CÓMO AISLAR ACÚSTICAMENTE UNA HABITACIÓN

¿Te preguntas cómo mejorar la acústica de tu sala de escucha? En este artículo te contaremos lo básico sobre la acústica, lo que hace que una sala sea buena o no. También te daremos damos muchos consejos para mejorar el sonido sin necesidad de gastar una fortuna.

by Thomas S.

November 26th 2024

La importancia de la acústica de la sala

La acústica de la sala afecta directamente la calidad de sonido de tu sistema. Si gestionas bien la acústica, conseguirás un sonido claro, frecuencias equilibradas y menos distorsión.

Imagina esto: has invertido en altavoces de calidad, un amplificador y cables de altavoces de gama alta, y has configurado todo a la perfección en tu sala de escucha. Pero aún no consigues el sonido que esperabas, así que decides darle un poco de tiempo a tu nueva instalación para que se asiente (como siempre se recomienda). Sin embargo, después de muchas horas de escucha, sigues algo decepcionado. ¿Debería ser así?

Una parte de la respuesta está en la acústica de la sala. Incluso los equipos Hi-Fi más avanzados pueden sonar mal si la sala no está acondicionada adecuadamente.

Mejorar la acústica de tu sala es clave para sacar todo el potencial a tu sistema de audio. Así conseguirás un sonido claro, equilibrado y con mínima distorsión. Adaptar la acústica a las características únicas de tu sala hace que la experiencia de escuchar música sea más auténtica e inmersiva.

Dimensiones de la sala y modos

Hay algunas cosas de tu sala de escucha que no puedes cambiar. No importa el tamaño ni la forma de la habitación, algunas frecuencias sonarán de manera diferente a otras, lo que afectará al sonido.

Cada sala es, hasta cierto punto, un espacio resonante. Esto se debe a que el sonido tiene una longitud de onda que varía con la frecuencia, y si esa longitud de onda coincide con las dimensiones de la sala, se amplificará o atenuará más que otras frecuencias cercanas. A esto se le llama modo de sala, y ocurre en varias frecuencias dentro de cualquier espacio.

Artículo relacionado

Guía para instalación personalizada de altavoces

Descubre cómo los altavoces de pared y de techo pueden crear la habitación de escucha perfecta.

Ver artículo

Para entenderlo, imagina que soplas sobre la boca de una botella: escucharás una nota, que corresponde a la frecuencia de resonancia de la botella. Ahora llena la botella hasta la mitad con agua y escucha el cambio de frecuencia de la nota. Esto pasa porque el tamaño de la cámara de resonancia de la botella ha cambiado.

Lo mismo sucede en las salas de escucha, especialmente en la zona de los graves, donde los modos de sala pueden distorsionar el sonido de tus altavoces. Esto se conoce como «graves de una sola nota», donde algunas notas graves son mucho más fuertes que otras.

¿Qué puedes hacer al respecto? Aunque no puedes eliminar completamente los modos de sala, puedes reducir su impacto usando materiales que absorban los graves. Tratando las esquinas de la sala (suelo/pared, pared/techo, pared/pared) y usando materiales en las paredes y techos, puedes mejorar notablemente la acústica.

Ilustración que muestra los nodos y antinodos de los modos de sala a diferentes frecuencias.

Dependiendo del tamaño y las dimensiones del recinto, ciertas frecuencias en partes específicas de la sala serán canceladas (nodos) o amplificadas (antinodos). Esto ocurre en tres dimensiones, lo que significa que los picos y los valles a una frecuencia determinada pueden ser escuchados, dependiendo de la ubicación del oyente en relación con la altura, el ancho y la profundidad del recinto.

Lamentablemente, muchas de las llamadas trampas de graves tienden a amortiguar también los sonidos de frecuencia media y alta. Por esta razón, es fácil tratar en exceso una sala, lo que puede restar vida al sonido. Un enfoque más específico es utilizar absorbentes de banda estrecha, como los llamados resonadores de Helmholtz, también conocidos como trampas de graves afinadas, que funcionan en frecuencias específicas. Sin embargo, necesitas saber exactamente dónde tu recinto presenta frecuencias problemáticas, lo cual normalmente es tarea de un experto.

Pero no te preocupes, ninguna habitación es perfecta. Recuerda que es importante que te sientas a gusto en tu habitación, y algunas piezas de mobiliario suave te ayudarán a crear un ambiente más acogedor.

Además, ten en cuenta que los altavoces grandes, reproduciendo graves profundos a volúmenes altos, revelarán los modos acústicos de la sala más fácilmente que los altavoces pequeños a niveles moderados. Existen límites para los graves.

Las dimensiones de la sala y sus modos acústicos son un factor, pero los materiales de las superficies y las reflexiones son otro, y afectan al tiempo de reverberación.

Tiempo de reverberación

Imagina escuchar música Hi-Fi en un baño enorme con paredes de azulejos, o simplemente tener una conversación. Probablemente te harás una idea de lo confusa que podría ser esa experiencia auditiva. Pero, ¿qué exactamente pasaría en un lugar como ese?

Lo que escucharías sería un sonido distorsionado, causado por el largo tiempo de reverberación, donde los ecos de los sonidos creados en la habitación se mezclan.

La reverberación es la «cola» del sonido en una habitación: son múltiples ecos que se mezclan, haciéndolos casi indistinguibles entre sí. Suele ocurrir cuando el sonido rebota en varias superficies a distintas distancias del oyente. Sin embargo, en algunas ocasiones, puedes oír un eco más definido, especialmente entre superficies duras y paralelas, como paredes lisas (de esto hablaremos más adelante).

El tiempo de reverberación es el tiempo que tarda el sonido en desvanecerse hasta un nivel en el que ya no es perceptible. En acústica profesional, se mide con el término RT60.

¿Qué es RT60?

El RT60 mide el tiempo que tarda el sonido en decaer 60 dB, y es la métrica habitual cuando se diseñan espacios profesionales de escucha, como estudios de grabación o auditorios. Sin embargo, medirlo correctamente requiere equipos especializados y habilidades, por lo que un acústico profesional es necesario, y eso puede ser costoso.

En lugar de obsesionarte con el RT60 perfecto, piensa en él como una referencia para asegurarte de que tu habitación suene «lo suficientemente bien». Un lugar bien tratado tiene un tiempo de reverberación corto, aunque el RT60 ideal depende del tamaño de la sala y lo que escuches.

Las habitaciones pequeñas deberían tener un tiempo de reverberación corto, entre 0,1 y 0,3 segundos, mientras que las más grandes pueden llegar a 0,5 segundos, ya que no se saturan tan rápido con energía sonora. En pocas palabras, en un espacio más grande hay más espacio para el sonido, lo que también hace que los altavoces grandes funcionen mejor. Un tiempo de reverberación más largo puede funcionar bien para música clásica, ya que emula la acústica de un gran auditorio,

mientras que para música techno, un tiempo de reverberación más corto es ideal, como en un club lleno de gente. De manera similar, un home cinema también se beneficia de un RT60 corto. De nuevo, esto tiene sentido cuando pensamos en una sala de cine moderna promedio, que tiene un ambiente acústicamente amortiguado.

TIP

To optimise your room for as many audio styles as possible, aim for a compromise RT60 of around 0.3 seconds.

Una mala experiencia auditiva generalmente se debe a un tiempo de reverberación excesivamente largo, donde las ondas sonoras rebotan con tanta fuerza y por tanto tiempo que la música suena difusa y borrosa. Los sonidos graves se vuelven retumbantes y los instrumentos distorsionados, como las guitarras o los metales, se vuelven insoportables.

No solo oirás el sonido, sino también sus ecos. Si la música es compleja, con ritmos rápidos o muchos instrumentos, ningún sonido tendrá tiempo de desvanecerse antes de que otro suene. El sonido es energía, y en una habitación con un tiempo de reverberación largo, toda esa energía apenas tiene tiempo de disiparse, lo que hace que la música se acumule. Los sonidos similares se refuerzan entre sí, y el espacio empezará a resonar.

Este es el peor escenario, pero incluso en salas menos malas, siempre hay espacio para mejorar.

¿Tu sala de escucha tiene mala acústica?

Hay varias fpr,as de saber si tu espacio necesita mejoras. La más rápida, curiosamente, es usar los ojos más que los oídos. ¿Qué materiales tienes en las paredes, el suelo y el techo? Los materiales responden al sonido de maneras diferentes. Por ejemplo, el concreto o los azulejos cerámicos no absorben el sonido, lo reflejan todo.

Sugerencia: Si tu habitación tiene paredes de azulejos, probablemente sonará como un baño..

¿Está llena de muebles, libros y alfombras, o has optado por un estilo minimalista? Cada objeto en el espacio refleja o absorbe sonido, desde sofás suaves hasta estanterías llenas de libros (que idealmente estén llenas de libros).

Ahora, usa tus oídos: ¿es fácil mantener una conversación en la habitación? ¿Puedes distinguir claramente lo que se dice, incluso cuando varias personas hablan a la vez?

Si no, probablemente sea un problema de acústica en espacios pequeños a medianos, donde las primeras reflexiones pueden hacer que la voz sea difícil de entender. Sigue leyendo para obtener más información sobre las reflexiones tempranas.

Aquí tienes una forma sencilla de medir el tiempo de reverberación en tu habitación: Solo tienes que aplaudir o hablar en voz alta cerca de cada altavoz de tu sistema. Si escuchas un eco o reverberación fuerte en una zona concreta, eso significa que el sonido de tus altavoces se reflejará de la misma forma, lo que indica que deberías optimizar la acústica de la habitación. A menos que tengas una habitación muy grande, escucharás ecos bastante cortos, también conocidos como ecos de aleteo, que hacen que un aplauso suene como si fuera una regla vibrando sobre el borde de una mesa, con un toque metálico o robótico. Los ecos de vibración suelen aparecer entre superficies paralelas y desnudas, como las paredes o entre el suelo y el techo.

Es importante tener en cuenta que el sonido proveniente de tus altavoces sonará diferente no solo dependiendo de dónde los pongas, sino también, en gran medida, de tu posición de escucha. A medida que mueves tanto los altavoces como tu posición, la distancia entre tus oídos y las superficies reflectantes de la habitación cambiará, y también lo hará el sonido. Por eso, cuando se configura un par de altavoces nuevos, a menudo hay que moverlos para encontrar el lugar donde suenen mejor, y esa es también la razón por la cual la posición de escucha es importante en la habitación.

Artículo relacionado

Cómo instalar un sistema de sonido envolvente

Descubre los sistemas de sonido envolvente y cómo configurarlos para obtener la experiencia de cine más inmersiva, tal y como los cineastas lo pensaron.

Ver artículo

Reflexiones tempranas

En cualquier espacio cerrado, como una sala de escucha, no solo escucharás el sonido directamente de los altavoces, sino también el sonido reflejado por cualquier superficie dura en la habitación. Por lo general, cuanto más cerca te sientes de los altavoces, más escucharás su sonido directo. Pero, aun así, escucharás el sonido indirecto rebotando en las paredes, el techo e incluso en los objetos de la habitación. Este sonido indirecto se conoce como reflexiones tempranas o primeras, que, aunque es una versión retrasada del sonido original, tiene casi la misma intensidad.

En la mayoría de las salas de escucha, el sonido directo de los altavoces inevitablemente se mezcla con el sonido indirecto que rebota en las paredes, el suelo y el techo. Una característica del sonido indirecto es que tiende a tomar un desvío hacia tus oídos, lo que hace que llegue un poco más tarde que el sonido directo de los altavoces. Cuando esto sucede, experimentas un fenómeno conocido como filtrado en peine, que puede ser problemático.

Fase acústica

Cuando dos ondas sonoras similares se retrasan ligeramente entre sí, se dice que están fuera de fase. Esto significa que, cuando una onda sonora está en su pico, la otra está en su valle (el punto más bajo). Cuando esto sucede, se cancelan mutuamente, creando un hueco en ciertas frecuencias. Cuando los picos de dos ondas sonoras llegan al mismo tiempo, están en fase, lo que provoca un aumento de hasta 6 dB en la amplitud.

Estos huecos en algunas frecuencias y picos en otras crean una respuesta de frecuencia muy desigual que, cuando se visualiza como un gráfico, se asemeja a un peine, de ahí el término «filtrado en peine». Dependiendo del tiempo de retraso y la amplitud del sonido indirecto, el filtrado en peine puede causar serios problemas en la respuesta tonal y la imagen estéreo de tu configuración.

Si tu habitación está poco amueblada y tiene superficies duras y paralelas, tienes trabajo por hacer. En una habitación más pequeña, con un sofá mullido, una buena alfombra y algunas estanterías, puede ser más una cuestión de reorganizar las cosas y añadir alguna planta o dos, tal vez incluso algún tratamiento acústico diseñado específicamente para eso.

Es importante tener en cuenta que las reflexiones tempranas no son necesariamente todas malas. Un buen sonido depende de muchos factores, y puede que prefieras el sonido de tu habitación con algunas reflexiones tempranas; al final, es una cuestión de gusto personal.

Colocación de tus altavoces

Mientras que algunos se esfuerzan mucho por diseñar y construir lo que consideran la sala de escucha ideal, la mayoría de las personas no tienen ni el tiempo ni el dinero para invertir en un proyecto de este tipo, o simplemente no tienen la libertad de cambiar el aspecto y la disposición de su habitación. A menudo, la habitación misma limita cuántas veces se pueden reposicionar los altavoces y cuánto espacio pueden ocupar.

Aunque la colocación de los altavoces está fuera del alcance de este artículo, sigue siendo un paso esencial para conseguir un gran sonido en cualquier habitación. Colocar los altavoces de una manera que complemente las dimensiones básicas de la habitación, teniendo en cuenta cómo debe usarse la habitación para otros fines, es esencial. En términos simples, coloca los altavoces donde esperas que se queden y ajusta la posición para que suenen lo mejor posible. Luego, piensa en cómo puedes mejorar la acústica de la sala.

...coloca los altavoces donde esperas que se queden y ajusta la posición para que suenen lo mejor posible. Luego, piensa en cómo puedes mejorar la acústica de la sala.

Tratamiento acústico

Mientras que una habitación de escucha con un tiempo de reverberación alto es problemática, una habitación acústicamente muerta (RT60 de 0 s) tampoco es deseable, ya que sonaría antinatural y arruinaría el escenario sonoro. El objetivo debe ser un punto intermedio entre ambos, donde las reflexiones añaden vida al escenario sonoro sin causar problemas acústicos en otras partes.

Entonces, ¿qué es el tratamiento acústico?

Cualquier tipo de material que absorba, refleje o difunda las ondas sonoras puede considerarse tratamiento acústico. Esto incluye desde cojines mullidos y sofás hasta estanterías, plantas y personas. Para entender cuánto influyen estos objetos cotidianos en el sonido de la habitación, podrías intentar quitar todos ellos y escuchar la diferencia... o simplemente creer lo que te decimos.

Mencionamos que los materiales absorben, reflejan o difunden el sonido. Aquí tienes una definición de los tres términos:

  • Absorción: sucede cuando un material es golpeado por ondas sonoras, lo que hace que disipen parte de su energía. Esto es lo que ocurre cuando gritas en una almohada. Los muebles grandes, pesados y mullidos suelen ser excelentes absorbentes, pero también puedes colocar lo que se llaman «trampas de graves¯ en las esquinas o colgarlas en las paredes, dependiendo del tipo y la aplicación..

  • Reflexión: por otro lado, ocurre cuando las ondas sonoras rebotan en un objeto en una dirección relacionada con la dirección de origen, manteniendo gran parte de su energía. Se debe evitar la reflexión o, al menos, controlarla, por ejemplo, colocando una alfombra en el suelo entre la posición de escucha y los altavoces frontales.

  • La difusión es otro tipo de reflexión que ocurre cuando las ondas sonoras chocan contra un objeto de forma irregular, como una estantería llena de libros. En este caso, las ondas sonoras se dispersan en diferentes direcciones dependiendo de su frecuencia. Los difusores pueden mejorar la imagen estéreo, especialmente si se colocan en las paredes laterales entre la posición de escucha y los altavoces frontales. Los paneles de difusión diseñados específicamente para este propósito son la mejor opción, pero cualquier cosa, desde un cuadro enmarcado hasta plantas, puede ayudar y será mejor que no hacer nada.

Los productos acústicos comerciales pueden solucionar los problemas mencionados anteriormente en este artículo y están disponibles en muchas formas, tamaños, acabados y rangos de precio. Con tantas opciones, seguro que encuentras algo que se ajuste a tu presupuesto y que además quede bien en tu sala de escucha, o al menos algo que no provoque el rechazo del resto de las personas en casa.

Absorbedores, reflectores y difusores hechos en casa

Si te gusta el bricolaje o simplemente te apetece un reto para ahorrar dinero, ¿por qué no fabricar tus propios absorbedores, reflectores y difusores acústicos? Aunque la acústica de una habitación es una ciencia (y algunos dirían que también un arte), hay mucho que decir a favor de un enfoque relajado de prueba y error. La mayoría de los materiales que puedes utilizar son asequibles. Por ejemplo, se pueden fabricar excelentes absorbedores con madera, lana mineral y distintos textiles (incluso los difusores profesionales suelen estar hechos de madera).

La decisión de optar por la ruta del bricolaje dependerá del tiempo que puedas dedicar al proyecto y de si tanto tú como el resto de las personas en casa estáis satisfechos con el resultado.

Existen numerosos recursos en línea para aprender sobre tratamiento acústico hecho por uno mismo y, aunque muchos están orientados a estudios de grabación, puedes adaptarlos fácilmente a tu home cinema, sala Hi-Fi o proyecto de sala de escucha.

Para absorbedores de sonido, busca términos como trampa de graves DIY, trampa de graves de esquina DIY y absorbedor de banda ancha DIY. Para difusores, prueba con difusor de sonido DIY, difusor QRD DIY, difusor Skyline DIY y difusor curvado.

Tres formas sencillas de mejorar la acústica de tu sala de escucha:

Coloca una alfombra:

reduce las reflexiones del suelo colocando una alfombra gruesa entre los altavoces y tu posición de escucha. Absorberá las reflexiones tempranas de las frecuencias medias y altas, evitando que la imagen estéreo se vuelva confusa.

Añade una estantería:

difunde las reflexiones de las frecuencias medias y altas colocando una estantería llena en las paredes laterales o trasera de la sala. Esto dispersará las reflexiones no deseadas en todas direcciones y reducirá las ondas sonoras que llegan simultáneamente a la posición de escucha.

Cuelga cortinas pesadas:

absorbe las frecuencias graves colgando cortinas gruesas o colocando muebles mullidos en las esquinas de la sala. También puedes utilizar cojines grandes, pero recuerda que más masa y volumen suelen ser mejores.

Resumen

La acústica de salas es un tema profundo y complejo. Sin embargo, una buena regla general es que una sala sonará mejor cuando se hayan considerado la absorción, la reflexión y la difusión mediante algún tipo de tratamiento acústico.

Si bien los cines profesionales suelen recibir un tratamiento acústico intenso, esto no siempre es recomendable en un cine en casa. En instalaciones profesionales, los materiales suelen colocarse en paredes, techos y esquinas, lo que podría alterar la apariencia de la sala más allá de lo que te resultaría aceptable.

Además, el tratamiento acústico profesional puede ser costoso en términos de materiales y mano de obra. La buena noticia es que, en acústica, un pequeño cambio puede marcar una gran diferencia. Incluso mejoras mínimas son infinitamente mejores que no hacer nada.

La prueba definitiva siempre serán tus oídos: ¿estás obteniendo la experiencia envolvente que esperas? ¿El diálogo está claramente posicionado en el centro? ¿Se están moviendo los sonidos de efecto de un lado a otro y de adelante hacia atrás? Si la respuesta es sí, ¡genial! Por otro lado, si todo suena desordenado, desigual y generalmente poco agradable, necesitas cambiar algo. ¿Es la ubicación de los altavoces? Tal vez los niveles de volumen de uno o más canales estén demasiado altos o bajos. ¿Puede que tu amplificador o los cables de los altavoces no estén a la altura? ¿O quizá necesites reorganizar los muebles en la sala?

No olvides que el sonido es subjetivo. Incluso en acústica, las opiniones sobre las mejores soluciones varían mucho. Algunas personas prefieren una sala con un sonido más vivo, mientras que otras prefieren minimizar las reflexiones al máximo. ¿Cómo suena tu sala de escucha perfecta?

Comparar productos

Suscríbete a nuestra newsletter mensual y mantente al día de todas las novedades y eventos.